
Cucho viajero en…
14/08/2024
Cucho en Avedillo de Sanabria- Zamora-Spain
21/08/2024Niños genios

¿Cómo saber si mi hijo es un genio?
Capacidad intelectual general
- es un ávido lector.
- tiene un gran interés por la ciencia o la literatura.
- proporciona respuestas muy alertas y rápidas a las preguntas.
- tiene intereses muy diversos.
- está seguro emocionalmente.
- es aventurero, con ganas de hacer cosas nuevas.
- tiende a dominar a sus compañeros o situaciones.
- capacidad intelectual general.
- aptitud académica específica.
- pensamiento creativo y producción.
- liderazgo.
- capacidad psicomotriz.
- artes visuales y escénicas.

¿Cómo se forman los niños genios?
La superdotación es el resultado de una compleja interacción entre la genética, la educación y el autodesarrollo. En el 50% de los casos, las capacidades especiales de un niño se manifiestan a los 5 ó 6 años y se desarrollan plenamente a los 8 años.
¿Cómo se comporta un niño muy inteligente?
Tiene buena memoria, aprende con facilidad, muestra curiosidad, llama la atención su forma de expresarse, se aburre en clase… Estos son algunos aspectos que pueden indicar que un niño es superdotado. Los niños aprenden a su paso y esto es algo que todos los padres sabemos.

¿Qué hacer como padres?
Mantener la calma. Algunos padres asocian las aptitudes sobresalientes con algunos estereotipos que pueden tergiversar la forma en que perciben y tratan a su hijo. Las especialistas recomiendan mantener la calma y no empezar a crear expectativas irracionales sobre ellos y su futuro.
Acercarse al profesor. El maestro le puede brindar al padre de familia una observación objetiva de lo que ve en su hijo y entre los dos determinar si es necesario hacer un estudio especializado.
Consultar a un especialista. Mediante el psicólogo especializado, se determinará la evaluación y la determinación de una aptitud sobresaliente, así como de planes de intervención psicoeducativa y/o psicoterapéutica.
No saturarlos. Es importante no olvidar que, pese a su aptitud sobresaliente, son niños y necesitan vivir esa etapa de su vida. Los padres no deben abrumarlos con “conocimiento” y actividades adicionales.
Disciplina. Al igual que los demás niños, se deben establecer límites y reglas que los ayuden a desenvolverse socialmente.
No colocarles pesos sociales. Son niños y deben trabajar el autoconcepto que tienen de sí mismos. No deben estigmatizarse ni pensar que son un “número” y, por lo tanto, que no pueden equivocarse.
Pero lo más importante es tener las herramientas y los conocimientos necesarios para sobrellevar esta situación, y verla como un privilegio,un don y una gran bendición.
